lunes, 30 de enero de 2017

botanica sistematica

PLANTAS ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS

GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus hojas carpelares no se diferencian en ovario, estilo y estigma.
Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Los gametos femeninos se disponen en formaciones llamadas esporofitos, ya que no producen auténticas flores. Aunque las características de los esporofitos varían según los grupos, éstos carecen de periantio, siendo siempre unisexuales.
Normalmente, las plantas son monoicas, es decir, con esporofitos masculinos y femeninos situados en la misma planta, aunque también se da el caso de plantas dioicas (situados en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas más evolucionadas los esporofitos femeninos (megasporofitos) son muy reducidos, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas.
Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. Por su parte, las flores masculinas (microsporofito) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los sacos polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.

ANGIOSPERMAS

Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas.
Reproducción en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas diferentes (dioicas) o flores diferentes en la misma planta (monoicas). El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por el número de cotiledones de sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.
Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite al tallo el crecimiento en grosor.
Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies crecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias. La flor de las monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o múltiplo de tres.
Nota sacado de sitio web:
http://www.botanipedia.org/index.php?title=PLANTAS_ANGIOSPERMAS_Y_GIMNOSPERMAS

zoologia

Dasypus novemcinctus

El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es una especie de mamífero placentario del orden Cingulata que está emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. Se puede encontrar desde el Sur de Estados Unidos hasta el Norte de Argentina.
Los armadillos son animales mamíferos, aunque en general por su apariencia no lo parecieran.
Los armadillos corresponden a la familia Dasypodidae del superorden Xenarthra (Edentados) en la clasificación taxonómica.

Características físicas

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras.
Su armadura es una pequeña lámina cubierta de un número determinado de duros anillos que puede ir de 5 a 9 según la especie. Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda. Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas.
Normalmente se cierran para dormir, o defenderse ante un peligro, aunque no es costumbre poder encontrar un armadillo cerrado.
Una particularidad de estos animales es que presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. En la mitad del cuerpo esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo.
El tatú hú, o Dasypus novemcintus, presenta cintas o anillos de donde proviene su nombre científico: novemcintus.
Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar que tiene dientes, no pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente.
Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. Las patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 5. Los parientes más cercanos al tatú son los osos hormigueros, y los perezosos. La característica más asombrosa en estos animales, es la aparición de placas dérmicas (osteodermos) cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las escamas de los reptiles.

Hábitat

Se halla en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas muy bien dotadas de uñas largas y fuertes.
Es un animal de hábitos nocturnos, muy escurridizo y tímido se orienta por el olfato, y el agudo sentido de audición. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas, de los que se alimenta. Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados.

Alimentación y procreación

Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas.
De todos los armadillos, el tatu hú es el más fértil, da a luz de 4-10 crías eso explica porque son los más frecuentes de hallar.
Construyen cuevas múltiples o madrigueras de 0.5 a 3.5 m de largo interconectadas, el período reproductivo es de agosto a noviembre.
El período de gestación es de 120 días. El número normal de individuos por camada es de que 4 llegan a la madurez sexual al año.
La hembra del armadillo suele parir camadas de 4 individuos, esto se debe a que después de la fecundación el cigoto se divide en cuatro dando lugar al desarrollo de cuatro crías ideáticas (mellizos). Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse por sí solas. Durante ese tiempo, los pequeños son amamantados por su madre antes de enseñarle a capturar insectos.
Esta especie es la única conocida que puede inflar sus intestinos con aire y flotar para cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos de correntada. Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire, siendo un particular peligro en carreteras.

Nota sacado de sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dasypus_novemcinctus


 


 


 


 

Tecnica de Comunicacion

Pasos para hacer un ensayo.

 Antes de comenzar a escribir los pasos para hacer un ensayo, necesitamos tener en mente el tipo de ensayo que desarrollaremos.
Los pasos para hacer un ensayo son los siguientes:
Paso 1: Elección del tema
Paso 2: Delimitación del tema y desarrollo de una hipótesis.
Paso 3: Búsqueda de bibliografía  
Paso 4: Selección de información y argumentos de la bibliografía que nos ayuden a formar nuestro aparato crítico (lo que sustenta nuestra hipótesis) 
Paso 5: Redacción del ensayo y revisión posterior.
Sin embargo, en el penúltimo de los pasos para hacer un ensayo, la redacción, habrá que hacer un poco más de hincapié. Habiendo recorrido ya los pasos anteriores, éste será donde pongamos todo nuestro empeño para realizar nuestro objetivo: escribir el ensayo. Debemos tomar en cuenta que existen diferentes tipos de ensayo, diferentes escrituras.

Tipos de escritura:

pasos para hacer un ensayo

José Luis Gómez Martínez, a quien nos hemos referido con anterioridad, cita a Ángel del Río y José Bernardete (El concepto contemporáneo en España), en su Teoría del ensayo. Ellos:
Para conocer un poco más acerca de estas definiciones que encontramos en este libro, recurriremos al texto “El ensayo”, de Andrea Rodríguez Mancera. Ella nos dice que el ensayo puro es aquel que:

Y nos da como ejemplo los nombres de Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset, ambos españoles.

héteme aquí ante estas páginas blancas mi porvenir

La cita anterior pertenece al libro Cómo se hace una novela, de Miguel de Unamuno, que pretende explicar al lector el proceso mediante el que escribe sus novelas, y termina, paradójicamente, ejemplificando al volverse este escrito una novela en sí. En este sentido, podemos observar la amplia flexibilidad del ensayo que admite en su forma la fusión con un género netamente literario.
Más delante, Andrea Rodríguez Mancera nos dice que:

el ensayo poético es aquel en que la sensibilidad

Y menciona a Juan Ramón Jiménez y a Azorín (también españoles). El fragmento que sigue pertenece a “La flecha”, texto incluido en El minutero, de Ramón López Velarde. Es un excelente ejemplo de ensayo poético:

ya se dispara como en la crisis del poema la última

Y, por último, Andrea Rodríguez Mancera menciona que:

el ensayo de crítica es una reflexión profunda sobre

…y nos menciona el nombre de Octavio Paz, de quien citaremos un fragmento de Los hijos del limo:

la época moderna ese período que se inicia en el siglo

Ahora que conocemos distintos estilos, podremos aplicar los pasos para hacer un ensayo que hemos aprendido y comenzar a redactar de una manera más cercana a la realidad la forma en que nuestro pensamiento discurre. Estos pasos para hacer un ensayo, aplicándolos de manera consciente y analítica nos ayudarán, más que en el plano académico o laboral, a organizar nuestra forma de pensar y a establecer cierto orden en nuestra vida diaria. El conocido dicho “piensa antes de hablar” hace referencia a esto.

Nota sacado de sitio web:
http://comohacerunensayobien.com/pasos-para-hacer-un-ensayo/

 

 


Bioquimica

Elementos no metales. 

Son elementos químicos que no son Metales son malos conductores de la Corriente eléctrica y el calor, son muy frágiles por lo que no se pueden estirar ni convertir en una Lámina.

Tabla Periódica de Elementos

De los 112 elementos que se conocen, sólo 25 son No metales; su Química a diferencia de los Metales, es muy diversa, a pesar de que representa un número muy reducido, la mayoría de ellos son esenciales para los sistemas biológicos (O, C, H, N, P y S). En el grupo de los no metales se incluyen los menos reactivos: los gases nobles. Las propiedades únicas del (H) lo apartan del resto de los elementos en la Tabla Periódica de Elementos.

Localización

Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla Periódica de Elementos por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17. (Incluyendo el Hidrógeno). Colocados en orden creciente de número atómico, los elementos pueden agruparse, por el parecido de sus propiedades, en 18 familias o grupos (columnas verticales).
Desde el punto de vista de la Electrónica, los elementos de una familia poseen la misma configuración Electrónica en la última capa, aunque difieren en el número de capas (períodos). Los grupos o familias son 18 y se corresponden con las columnas de la Tabla Periódica de Elementos.

Características

Los No metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general es un mal Conductor del Calor y la Electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los Metales (aunque el Diamante, una forma de Carbono, se funde a 3570ºC). Varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas.
En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y C12), un líquido (Br2) y un sólido volátil (I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros como el Diamante o blandos como el Azufre. Al contrario de los Metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en una Lámina.
Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el Carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos No metales se encuentran en todos los Seres Vivos: Carbono, hidrógeno, Oxígeno, nitrógeno, fósforo y Azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos: Flúor, Silicio, Arsénico, Yodo, Cloro.
Pueden ser solidos, liquidos o Gases, indistintamente. Sus puntos de Fusion y Ebullición dependen de sus propiedades químicas, que estan relacionadas con su capacidad para ganar Electrones (los de la ultima capa, o sea los de valencia).
No conducen bien la Electricidad, muchos ante ella se descomponen o recombinan quimicamente. Con el Agua dan generalmente sustancias ácidas. Están ubicados a la derecha de la Tabla Periódica de Elementos, y al combinarse quimicamente ganan electrones para adquirir la configuración Electrónica del Gas noble del mismo periodo.

Propiedades físicas

Propiedades químicas

  • Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6 y/o 7 electrones.
  • Al ionizarce adquieren carga negativa.
  • Al combinarse con el oxígeno forman óxidos no metálicos o anhídridos.

Reactividad, diferencia con los metales

Los elementos tienen tendencia a parecerse a los Gases nobles más cercanos en cuanto a su configuración electrónica de la última capa. Los menos electronegativos tendrán tendencia a perder electrones frente a otros más electronegativos.
La reactividad de un elemento mide la tendencia a combinarse con otros.
  • Variación de la reactividad en los períodos. Son más reactivos los grupos de la izquierda que los de la derecha dado que resulta más fácil perder un electrón de la última capa que dos, tres,... Cuando llegamos a cierto grupo la tendencia se invierte dado que resultará más fácil ganar los electrones que le faltan para parecerse al Gas noble más cercano. Por tanto, en un período
  • La reactividad de los metales aumenta cuanto más a la izquierda en el período (menos electrones a quitar).
  • La reactividad de los No metales aumenta al avanzar en el período (menos electrones a coger).
  • Variación de la reactividad en los grupos. A medida que descendemos en un grupo, los electrones de la última capa se encuentran más lejos del Núcleo y, por tanto, resultará más fácil quitárselos y, en el caso de los No metales, más difícil el coger electrones.
  • La reactividad de los metales aumenta al avanzar en un grupo (mayor tendencia a perder electrones).
  • La reactividad de los no metales aumenta cuanto más arriba en el grupo (mayor tendencia a coger electrones)

Regla del octeto

En la formación de compuestos existe una tendencia a coger, perder o compartir Electrones entre los Átomos y de esta forma parecerse a la configuración electrónica del Gas noble más cercano (ocho electrones en la última capa salvo el Helio que sólo tiene dos). Esta tendencia se denomina Regla del octeto.
La regla del octeto permite explicar que los metales adquieren la configuración de gas noble perdiendo electrones mientras que los no metales la adquieren compartiéndolos.

Nota sacado del sitio web
https://www.ecured.cu/Elementos_no_metales

Bioquimica

Los Aceites 

Los aceites están presentes en la cocina desde siempre, tanto para condimentar como para cocer los alimentos. Sin embargo, las personas que desean bajar de peso deben usarlos con moderación. La razón es simple: los aceites son cuerpos grasos puros, es decir que contienen casi un 100% de grasas.
Esto quiere decir que, sea cual fuere su origen, el aceite aporta en una cucharada sopera 90 calorías, cantidad similar a la que proporcionan un huevo grande o una banana. Por eso, si se está haciendo dieta, lo mejor será utilizar el aceite con mucho cuidado.
Ahora bien, veamos como se clasifican las grasas y en que categorías entran los distintos aceites que es posible encontrar hoy día en los supermercados.
Grasas
Básicamente, las grasas están compuestas por ácidos grasos, moléculas constituidas por una unión de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Pero, no todas las uniones son iguales y,
justamente por ello se dividen en: saturados e insaturados (estos últimos a su vez se subdividen en monoinsaturados y poliinsaturados). Actualmente se sugiere que del total de grasas que se consuman, la tercera parte, sean poliinsaturadas, la tercera monoinsaturadas y el tercio restante saturadas (éstas últimas no deben superar el 10% de las calorías de la dieta). A continuación las analizaremos por separado:
  • Acidos Grasos Saturados
    Químicamente, todos los átomos de carbono (menos el átomo terminal) están unidos a dos átomos de hidrógeno, es decir, que están “saturados” de hidrógeno. Este tipo de grasas provienen del reino animal - excepto el aceite de coco y el de cacao- y son sólidas a temperatura ambiente. Su consumo está. relacionado con un aumento del colesterol sanguíneo y con la aparición de enfermedades cardiovasculares.
  • Acidos Grasos Insaturados
    Dentro de esta clasificación entran los ácidos monoinsaturados y los poliinsaturados. Estos provienen en general del reino vegetal (a excepción del pescado que es muy rico en poliinsaturados) son líquidos a la temperatura ambiente y su consumo está asociada con mayores niveles de colesterol bueno.

¿Cuál es la diferencia entre los dos tipos de ácidos insaturados?
  • Acidos Monoinsaturados
    En estos ácidos los 2 átomos de carbono situados de forma consecutiva están unidos a un solo átomo de hidrógeno. Con lo cual al ser “insaturados” son capaces de fijar más hidrógeno.
    Según los nutricionistas, el consumo de grasas monoinsaturadas debe representar entre el 13 y el 23 % de las grasas ingeridas.
    El mejor representante de esta familia es el ácido oleico, presente principalmente en el aceite de oliva (54 a 80%). Esto lo convierte en el aceite más adecuado para las frituras por dos motivos fundamentales:
    1,- Porque es el más resistente a la descomposición química que provocan las altas temperaturas
    2.- porque es menos absorbido por la superficie de los alimentos que se fríen en él, lo que aumenta la digestibilidad de éstos y disminuye su valor calórico final.
  • Acidos Poliinsaturados
    Este ácido posee dos o más pares de átomos de carbono “insaturados” y cuenta con el beneficio de disminuir el colesterol total y la concentración de LDL (colesterol malo). Pero estas grasas tienen el inconveniente de que se oxidan con facilidad, interviniendo en procesos de formación de radicales libres que son nocivos para la salud. Aunque el organismo puede inactivar tales procesos por medio de sustancias antioxidantes, no es prudente abusar de las grasas poliinsaturadas. Por esta razón, se recomienda que su consumo sea de 3 a 7% del total de la grasa, sin sobrepasar nunca el 10%.
    El ácido graso poliinsaturado más frecuente es el ácido linoleico presente en altas proporciones en el aceite de girasol y en el de uva.
Diferencias entre los Aceites
Si bien todo los aceites son materias grasas de origen vegetal, no todos son iguales ni en su composición ni en su obtención. Con respecto a este punto se puede decir que básicamente existen dos formas de obtener aceite:
· por procedimientos mecánicos en los que se utilizan grandes presiones y eventualmente, un aumento de la temperatura.
· por procedimientos químicos de extracción con solventes y su posterior refinado.
Mas allá de estos detalles que pueden ser interesantes, muchas veces el comercio está colmado de envases de aceites cuyas etiquetas los identifican con rótulos que la mayoría de los consumidores no conoce o no asocia directamente con el aceite. Por ejemplo:

  • Aceites vírgenes: Esta mención sólo sirve para el aceite de oliva porque es el único producto de esta familia presente en el mercado, que no ha sufrido el proceso químico del refinado.
    Puede considerarse que es directamente el jugo de las aceitunas, obtenido por medios mecánicos. El sabor del aceite de oliva virgen es muy característico porque a más pureza, mayor es su acidez.
  • Aceites mixtos: Cuando un aceite es producto de la mezcla de oliva virgen y de aceite de oliva refinado, recibe la denominación de “aceite de oliva”. En el resto de los aceites mezcla debe figurar la denominación de “aceite mezcla de...” incluyéndose la lista completa de los aceites que integran el producto en orden descendente de calidad.
    Estos aceites por lo general son ricos en ácidos poliinsaturados que pueden servir para la cocción debido a su escasa degradación por acción del calor.
  • Aceites de girasol, maíz y soja: Estos aceites son grasas poliinsaturadas que están destinadas preferentemente al consumo crudo por su menor resistencia al calor.
    Con frecuencia son vendidos como “aceites dietéticos”, clasificación que no es verdadera porque contiene la misma cantidad de calorías que cualquier aceite.
    No obstante es importante recordar que ningún aceite vegetal contiene colesterol, a menos que se lo caliente. En este procedimiento, cambia la composición química de los ácidos grasos del aceite, saturándose. Esta condición puede ser la base para que el organismo genere colesterol de forma similar a los alimentos de origen animal.
    Por esta razón, se recomienda que estos aceites sean utilizados só1o en forma cruda para condimentar y no para cocinar.
  • Aceite refinado: esta característica indica que el aceite fue elaborado con métodos químicos. Según las normas de etiquetado, todos los aceites de semillas deben decir “aceite refinado de ...”. El resto de las menciones como “extra fino o puro”, no tienen significación definida ni aportan ningún dato de calidad superior.
Tratemos de Convertir al Aceite en un Aliado.
Si bien todos los aceites tienen un 100% de grasas, algunos son mejores y más sanos para condimentar comidas y otros para cocinar.
Con respecto a este último punto, es interesante saber que existe una técnica culinaria para lograr que las comidas fritas no se conviertan en enemigos de la salud, según estudios realizados, cuando se hace una fritura de manera correcta, la absorción de grasas por parte del alimento, no sobrepasa el 8%. Esto significa que una buena fritura no supone un gran aporte de energías, a la vez que puede ser un método de cocción tan saludable como los demás.
    Para freír correctamente se debe tener en cuenta que:
  1. Antes de colocar el alimento en la sartén se lo debe secar bien para que no retenga el aceite. Esto permite obtener una fritura crocante e impide que el alimento se impregne de aceite;
  2. Al freír no hay que tapar la sartén para que los vapores que se van condensando no alteren el aceite;
  3. El aceite para la cocción debe estar “a punto”. Para ello debe estar a una temperatura de 180º. En esa temperatura la absorción de grasa es insignificante.
Nota: sacado del sitio web.

http://www.zonadiet.com/alimentacion/l-aceite.htm

Zoologia

Reptilia

Los reptiles (Reptilia) son una clase parafilética de animales vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina. Fueron muy abundantes en el Mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios, pterosaurios, ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios. Según la taxonomía tradicional los reptiles son considerados una clase, pero según la sistemática cladística, son un grupo parafilético, por tanto sin valor taxonómico; en su lugar se ha preferido el uso del clado Sauropsida por ser monofilético.

Características


 
La mayoría de los reptiles se han adaptado a la vida terrestre, pero finalmente se ha descubierto que algunos viven en el agua. Una piel resistente y escamosa es una de sus adaptaciones. Otras de las adaptaciones que han contribuido al éxito de los reptiles en tierra firme son que incluyen pulmones bien desarrollados, un sistema circulatorio de doble circuito, un sistema excretor que conserva el agua, fuertes extremidades, fertilización interna y huevos terrestres con cascarón. Además los reptiles pueden controlar su temperatura corporal cambiando de lugar.

Control de temperatura corporal

La capacidad para controlar su temperatura corporal es una enorme ventaja para los animales activos. Los animales de los que hemos hablado hasta ahora son ectotérmicos. Los ectotérmicos utilizan la conducta para controlar la temperatura del cuerpo. Para calentarse, se tienden bajo el sol todo el día o permanecen bajo el agua durante la noche. Para enfriarse, se mueven hacia la sombra, nadan, o se refugian en madrigueras subterráneas.

Alimentación

La mayor parte de los reptiles son carnívoros y poseen un tracto digestivo sencillo y corto, ya que la carne es bastante simple de descomponer y digerir. La digestión es más lenta que en los mamíferos, lo que refleja su lento metabolismo durante el reposo y su incapacidad para dividir y masticar sus alimentos. Este metabolismo tiene requerimientos de energía muy bajos, permitiendo que los grandes reptiles, como los cocodrilos y las grandes serpientes constrictoras, puedan vivir de una comida grande por meses, digiriendo lentamente una presa de gran tamaño.
Los reptiles herbívoros, en cambio, tienen los mismos problemas de masticación de los mamíferos herbívoros, pero, a falta de los dientes complejos que poseen éstos últimos, los reptiles tragan rocas y piedras (llamados gastrolitos) para facilitar la digestión: las rocas se lavan en el estómago, ayudando a moler la materia vegetal. Las tortugas marinas, cocodrilos e iguanas marinas también utilizan los gastrolitos como lastre, lo cual les sirve de ayuda para la inmersión.

Respiración

Los pulmones de los reptiles son esponjosos y tienen mayor superficie para intercambio de gases que los anfibios. Esto es debido a que la mayoría de los reptiles no puede intercambiar gases a través de la piel, como hacen la mayoría de los anfibios de piel húmeda. Muchos reptiles tienen músculos que rodean las costillas y expanden la cavidad torácica para inhalar, o colapsan la cavidad para exhalar. Varias especies de cocodrilos también poseen repliegues cutáneos que separan la boca de los conductos nasales; así respiran por las fosas nasales mientras tienen la boca abierta. Para intercambiar gases con el medio ambiente, los reptiles poseen dos pulmones funcionales o bien, en el caso de ciertas especies de serpientes, solo uno.1

Sistema circulatorio

Los reptiles poseen un eficaz sistema circulatorio de doble circuito. Una de las vías lleva y recoge sangre de los pulmones. La otra vía lleva y recoge sangre del resto del cuerpo. El corazón de los reptiles contiene dos aurículas y uno o dos ventrículos. La mayoría de los reptiles tienen un ventrículo único con un septo parcial; permite separar la sangre oxigenada de la sangre no oxigenada durante el ciclo de bombeo. Los cocodrilos y caimanes tienen los corazones mejor desarrollados entre los reptiles modernos, pues están compuestos de dos aurículas y dos ventrículos, conformación que también existe en aves y mamíferos.

Excreción

La orina se produce en los riñones. En algunos reptiles, la orina fluye a través de unos tubos directamente hacia una cloaca parecida a la de los anfibios. En otros casos, la vejiga urinaria almacena la orina antes de eliminarla por la cloaca. La orina de los reptiles contiene amoniaco o ácido úrico. Los reptiles que viven principalmente en el agua, como los cocodrilos y caimanes, excretan la mayor parte de sus desechos nitrogenados en forma de amoniaco, un compuesto tóxico. Los caimanes y cocodrilos beben mucha agua, y esto diluye el amoniaco de la orina y ayuda a expulsarlo. En contraste, muchos otros reptiles, sobre todo los que viven exclusivamente en tierra firme, no excretan amoniaco directamente; convierten el amoniaco en un compuesto llamado ácido úrico. El ácido úrico es mucho menos tóxico que el amoniaco, así que no hace falta diluirlo mucho. En estos reptiles, el exceso de agua se absorbe en la cloaca y convierte la orina en cristales de ácido úrico que forman un sólido blanco y pastoso. Como eliminan desechos que contienen poco líquido, los reptiles pueden conservar agua.

Anatomía y morfología

El patrón básico del encéfalo de un reptil es semejante al de un anfibio, aunque el cerebro y el cerebelo son considerablemente más grandes comparados con el resto de la masa encefálica. Los reptiles que son activos durante el día, suelen poseer ojos complejos y pueden percibir bien los colores. Muchas serpientes tienen también un excelente sentido del olfato. Además de las fosas nasales, la mayoría de los reptiles tiene un par de órganos sensoriales en el paladar, los cuales pueden detectar la presencia de sustancias químicas cuando el reptil saca la lengua. Los reptiles tienen oídos simples con tímpano externo y un hueso único que conduce el sonido al oído interno. Las serpientes también pueden captar vibraciones del suelo. En comparación con muchos anfibios, los reptiles con patas tienden a tener extremidades más grandes y fuertes que les permiten caminar, correr, excavar, nadar o trepar. Además, las patas de algunos reptiles están más por debajo del cuerpo que en los anfibios, lo que les permite ser más pesados. Igual que en los anfibios, la espina dorsal de los reptiles ayuda a realizar gran parte del movimiento.

Reproducción

Todos los reptiles se reproducen por fecundación interna; el macho deposita su esperma en el interior del cuerpo de la hembra. Casi todos los reptiles machos poseen un órgano semejante al pene que les permite depositar el esperma en el cuerpo de la hembra. Después de la fecundación, el aparato reproductor de la hembra cubre los embriones con varias membranas y un cascarón correoso.

nota: sacado del sitio web

  https://es.wikipedia.org/wiki/Reptilia

Bioquimica

Metano 

 
El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula esta formada por un átomo de carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno (H).
A temperatura ambiente es un gas y se halla presente en la atmósfera.
El metano tiene aplicación en la industria química como materia prima para la elaboración de múltiples productos sintéticos.. En los últimos años ha sido aplicado con buenos resultados, como fuente energética alternativa en pequeña escala, generándolo a partir de residuos orgánicos agrícolas. Este biogás está compuesto aproximadamente por 55 a 70% de metano, 30 a 45% de dióxido de carbono y 1 a 3% de otros gases, y su poder calorífico oscila en las 5.500 Kcal/m3
Las principales fuentes productoras de metano son:
  • los procesos de descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno (anaerobiosis), se lo conoce como “gas de los pantanos”; en este aspecto, las grandes extensiones de cultivos de arroz (145 millones de hectáreas en todo el mundo) y las zonas pantanosas, emiten importantes cantidades de metano.
  • el proceso digestivo de los rumiantes (bovinos).
  • la combustión (incendios) de biomasa en bosques tropicales y sabanas.
  • la actividad microbiana en aguas servidas (cloacas).
  • determinadas acumulaciones de hidrocarburos tales como campos de petróleo, gas y carbón lo emiten espontáneamente (fugas).
La concentración de metano en la atmósfera, ha sufrido en el último siglo, un incremento importante y sostenido (aproximadamente 1% por año), gran parte del cual tiene su origen en actividades humanas. En 1978 su concentración era ~1520 ppb, y en 1990, 1710 ppb, lo que muestra un aumento de ~16% en ese lapso.
La industria agricolo-ganadera, con su necesaria expansión, genera y libera este gas originado en la descomposición de la biomasa remanente y en el aumento de las poblaciones de ganado (rumiantes). Las industrias extractivas de carbón, petróleo y gas actúan como fuentes de liberación de metano a la atmósfera.
Sus propiedades físicas y químicas y su presencia en la atmósfera, lo incluyen dentro del grupo de “gases de efecto invernadero”, ocupando el tercer lugar, detrás del dióxido de carbono y de los CFC, y contribuyendo en un 15 % al calentamiento global. Se ha observado, además, que el metano deteriora la capacidad autolimpiante de la atmósfera. 


 

Maiz



MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

NOMBRE CIENTIFICO: zea  mays.

PERTENECE A LA FAMILIA: gramínea

De gran potencia y rápido desarrollo. El tallo puede elevarce alturas de hasta 4 metros, e incluso más en alguna  variedades. Las hojas son anchas y abrazaderas. La planta es diclina y monaica. Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de varias bacterias. Las flores masculinas suelen aparecer en la extremidad del tallo y están agrupadas en piniculas.
La mazorca está conformada por una parte central llamada zuro, llamada por agricultores corazón o pirulo. El grano se dispone en hileras longitudinales, teniendo cada mazorca varios centenares.


Nascencia: comprende el período que transcurre desde la siembra hasta la aparición del coleóptilo, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días.
Crecimiento: una vez nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones son normales. A los 15-20 días siguientes a la nascencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5 semanas la planta deberá tener formadas todas sus hojas.
Floración: a los 25-30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de éste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del polen y el alargamiento de los estilos.
Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8 días, pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o lluvias.
Fructificación: con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia la fructificación. Una vez realizada la fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castaño.
Transcurrida la tercera semana después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo, se forman los granos y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en azúcares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón.
Maduración y secado: hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad.
A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo en ello más las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las características varietales.


Temperatura: para la siembra del maíz es necesaria una temperatura media del suelo de 10 ºC , y que ella vaya en aumento. Para que la floración se desarrolle normalmente conviene que la temperatura sea de 18 ºC como mínimo. Por otra parte, el hecho de que deba madurar antes de los fríos hace que tenga que recibir bastante calor. De todo esto se deduce que es planta de países cálidos, con temperatura relativamente elevada durante toda su vegetación.
La temperatura más favorable para la nascencia se encuentra próxima a los 15 ºC.
En la fase de crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre 24 y 30 ºC. Por encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad celular, disminuyendo la capacidad de absorción de agua por las raíces.
Las noches cálidas no son beneficiosas para el maíz, pues es la respiración muy activa y la planta utiliza importantes reservas de energía a costa de la fotosíntesis realizada durante el día.
Si las temperaturas son excesivas durante la emisión de polen y el alargamiento de los estilos pueden producirse problemas.
Si sobrevienen heladas antes de la maduración sin que haya producido todavía la total transformación de los azúcares del grano en almidón, se interrumpe el proceso de forma irreversible, quedando el grano blando y con un secado mucho más difícil, ya que, cuando cesa la helada, los últimos procesos vitales de la planta se centran en un transporte de humedad al grano.
Humedad: las fuertes necesidades de agua del maíz condicionan también el área del cultivo. Las mayores necesidades corresponden a la época de la floración, comenzando 15 ó 20 días antes de ésta, período crítico de necesidades de agua.
En España el maíz es planta propia de los regadíos o de los secanos húmedos del norte y noroeste.
Suelo: el maíz se adapta a muy diferentes suelos. Prefiere pH comprendido entre 6 y 7, pero se adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso se da en terrenos calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de micro elementos.


La extracción media que se calcula de elementos nutritivos de NPK en el maíz es, por tm , de 25 kg de N, 11 kg de P2O5 y 23 kg de K2O.
Por cada 1.000 kg de cosecha de grano esperada se pueden dar, como orientativas, las siguientes cantidades de abono, expresadas en unidades de N, P2O5 y K2O:
N 30 Ud.
P2O5 15 Ud.
K2O 25 Ud.                         
Si se espera una producción de 10.000 kg por ha, las cantidades expresadas habrá que multiplicarlas por 10, y si la cosecha esperada es de 12.000 kg, habrá que multiplicarlas por 12, etc.
El análisis del suelo nos dirá si existe o no fósforo o potasio asimilable y, según las cantidades existentes, podrán modificarse estas cifras que damos como orientación. Igualmente, habrá que tener en cuenta si ha habido un estercolado en año próximo, si le ha precedido el cultivo de una leguminosa, etc.

El N influye en el rendimiento y también en la calidad, pues de él depende el contenido en proteínas del grano. Cuando la planta padece hambre de N, disminuye el vigor, las hojas son pequeñas, las puntas de las hojas toman color amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo largo de la nervadura central, dando lugar a una especie de dibujo en forma de V.
Al acentuarse la carencia de N, la hoja entera amarillea, y paulatinamente van poniéndose amarillas las hojas por encima de la primera.
Cuando los daños son causados por sequía, las hojas también se vuelven amarillas, pero entonces se produce el fenómeno en todas al mismo tiempo.
La absorción del N tiene lugar, especialmente, en las cinco semanas que transcurren desde diez días antes de la floración hasta veinticinco o treinta días después de ella. Durante estas 5 semanas la planta extrae el 75% de sus necesidades totales.
Las mazorcas procedentes de plantas que han sufrido falta de nitrógeno tienen las puntas vacías de grano

MAGNESIO

En algunas regiones españolas, en terrenos arenosos, puede presentarse carencia de magnesio. Puede detectarse por presentar la planta rayas amarillentas a lo largo de las nerviaciones y, con frecuencia, color púrpura en la cara inferior de las hojas bajas.
Si se observa la falta de magnesio puede corregirse en el maíz sembrando, en años sucesivos, con abonos que contengan magnesio. En general, las mazorcas que han sufrido carencia son de menor tamaño que las procedentes de plantas bien nutridas. 


Aplicación de herbicidas en el cultivo del maíz

Estos días comienza la siembra del maíz, el cultivo forrajero más importante en la alimentación del ganado de vacuno de leche en Galicia. El control de las malas hierbas es un reto para todos los agricultores. He aquí unos consejos de investigadores del CIAM. Para obtener una buena producción de maíz es muy importante desarrollar un control eficaz de las plagas y las malas hierbas. En el control de malas hierbas se pueden utilizar tanto métodos de control mecánicos como métodos químicos con la aplicación de herbicidas. En este trabajo nos vamos a centrar en el control de las malas hierbas por métodos químicos.El empleo de herbicidas puede realizarse en presiembra, en pre-emergencia y en postemergencia, para lo que existen diversas materias activas de acción herbicida y varias formulaciones dónde se combinan estas materias activas.

Herbicidas en presiembra

La aplicación de herbicidas en presiembra es recomendable:
(1) Si la parcela tiene un alto contenido de hierbas perennes o vivaces, tales como estolones de grama (Cynodon dactilon), rizomas de cañota (Según hallepense) o bulbillos de juncia (Cyperus esculentum).
(2) Si no se esperan lluvias de importancia o no se riega en los diez días posteriores a la siembra.
Se recomienda utilizar dosis máximas si el suelo presenta un alto contenido en materia orgánica, ya que parte de la acción del herbicida queda retenida por la materia orgánica y la incorporación diluye la dosis de materia activa. Los herbicidas deberían aplicarse el mismo día o el día anterior a la siembra, tratando de incorporarlo en la capa más superficial del perfil del suelo, utilizando para ello una grada o fresadora.
En presiembra se aplican herbicidas que pueden tener una o varias materias activas y que se puedan combinar en diferentes dosis. Su efecto es sobre yemas o rizomas recién brotados en las plantas perennes o sobre el coleóptilo o la raicilla de la plántula recién germinada de la semilla en las plantas anuales y deben de cubrir el máximo espectro de acción posible.
Las materias activas más comúnmente recomendados son Metalocloro y S-metalacloro, para monocotiledóneas; terbutilazina para dicotiledóneas y dimetenamida-p para el control de algunas gramíneas y dicotiledóneas. Los podemos encontrar en forma de varios nombres comerciales: Camix (Mesotriona+S-metalacloro), Primextra Líquido Gold o Tyllanex Magnum (S-metalacloro+ terbutilazina) y Spectrum (dimetenamida-p).
Herbicidas en pre-emergencia
La aplicación de herbicidas de pre-emergencia debe de realizarse después de sembrar el maíz y antes de su nacimiento, mediante una aplicación superficial y con previsión de lluvias débiles dentro de los diez días posteriores a la siembra para su correcta incorporación.
Las materias activas más comúnmente utilizadas son básicamente las mismas que las utilizadas en presiembra, S-metolacloro, dimetenamida-p para control principalmente de hierbas gramíneas y hoja estrecha y, terbutilazina, mesotriona y pendimetalina para el control principalmente de dicotiledóneas. Linurón e isoxaflutol son menos específicas en el control de uno u otro tipo de hierba.
Cuando el maíz crece bajo buenas condiciones de la acción del herbicida, este protege al cultivo de malas hierbas durante 5 a 8 semanas.
Los herbicidas más utilizados son Camix, Primextra Líquido Gold, Tyllanex Magnum, Spectrum, más un amplio abanico de herbicidas, disponibles en el mercado, que contienen pendimetalina (Elevator, Prowl, Ordago, etc.).
Herbicidas en postemergencia
Los herbicidas en postemergencia se aplican cuando el maíz ya ha nacido y se encuentra en buenas condiciones de crecimiento, nunca bajo condiciones de estrés o cuando se observa sequía o frío. En esta fase del desarrollo de la planta debemos de identificar correctamente las malas hierbas existentes en nuestra parcela para poder seleccionar la mejor materia activa que frene o elimine su desarrollo. Los herbicidas de postemergencia pueden ser de contacto o sistémicos. Los de contacto queman y poseen un efecto visual muy rápido, los sistémicos tienen que entrar dentro de la planta y tiene un efecto visible a más largo plazo.
Las principales sustancias activas utilizadas en postemergencia son: Hoja estrecha: nicosulfuron, presente en los herbicidas Nicogan, Sajón, Milagro, Chaman, Samson, etc. y sulcotriona en Decano y Pentagón, utilizadas ambas en la eliminación de malas hierbas de hoja estrecha.
Hoja ancha: bromoxinil (Arpix ter, Bromotril, Duvaster Post, etc.), sulcotriona (Decano, Pentagón, Shado, Sulcogan) y dicamba+prosulfurón (Casper), utilizados para eliminar malas hierbas de hoja ancha.
Todo tipo de malas hierbas: Nicosulfuron+mesotriona, que puede ser utilizada para casi todo tipo de malas hierbas (Elumis).
Juncia: La sulcotriona controla eficazmente la juncia en estado de 2-3 hojas, pudiendo repetir la aplicación a los 15 días en buenas condiciones del cultivo del maíz.